Sep 13, 2022 | Promociones
¡Estamos buscando gente como tú!
Participa y llévate una tarjeta de regalo de Amazon.
Invita a 3 amigos a que visiten la página web de Progracademy, sección ‘Entrenadores’ donde deben completar el formulario de inscripción. Tus amigos deben enviar su CV en la nota «Referido por:» y tu nombre.
Para llevarte 1 de las 5 tarjetas Amazon con USA $15, todos deben formar parte de la comunidad PRG y concluir el programa con nosotros.
Ago 1, 2022 | Noticias
La importancia del desarrollo de las competencias del Siglo 21 ha sido ampliamente discutido y reconocido en los países desarrollados ( Ananiadou, Claro, (2009). El reto de desarrollar estas competencias es particularmente complejo en los sectores vulnerables de Ecuador, los cuales presentan resultados escolares en las áreas de competenciales básicas de lectura, escritura y aritmética alarmantemente bajos (Banco Mundial, 2018, p. 73).
En este contexto, la metodología desarrollada por Progracademy y apoyada por la PUCE, es particularmente relevante en los sectores vulnerables de Ecuador, porque plantea una solución costo-efectiva y escalable en el corto plazopara afrontar el reto de universalizar competencias académicas computacionales de la población escolar.
<<Leer artículo completo>>
Ago 1, 2022 | Noticias
En los laboratorios de computación de las escuelas José María Velez y Emaús, a cargo de la Federación Internacional Fe y Alegría, 183 niños de entre 10 y 11 años aprenden a programar gracias a la enseñanza de estudiantes de la Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Esto se logró tras el convenio que suscribió la institución de educación superior con la fundación Progracademy, con sede en España. La idea es ofrecer a los pequeños competencias para desenvolverse en el siglo XXI: computación, pensamiento crítico, creatividad, comunicación, colaboración y carácter. Francisco Rodríguez, coordinador de prácticas pre profesionales de la carrera de Ingeniería en Sistemas de la PUCE, explica que la planificación y el desarrollo del proyecto arrancaron a inicios de año, mientras que la parte operativa en septiembre, al iniciar el año lectivo de Sierra-Amazonía. Durante el verano cuatro profesores y 15 alumnos, estos últimos de entre cuarto y sexto semestre, se capacitaron con Progracademy para la enseñanza. Los primeros, catalogados como master coach, son una guía para los universitarios; los segundos, enseñan a los pequeños de manera virtual. Este proyecto ya se desarrolló en Venezuela hace dos años en una escuela de Fe y Alegría de Caracas. La Universidad Andrés Bello, de padres jesuitas al igual que la PUCE, es una de las dos que colabora en ese país. La experiencia exitosa permitió que la iniciativa de Progracademy se repitiera en Ecuador. Valeria León gerencia el proyecto, mientras que Germán Gil coordina operaciones de aprendizaje. Tanto maestros como alumnos universitarios resaltan los resultados alcanzados en las dos escuelas locales. Hay niños que, incluso, prefieren no salir a recreo hasta acabar con la programación asignada ya que aprenden jugando. “Se les enseña a través de un lenguaje de programación que se llama Code. Lo desarrolló el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Es gráfico, orientado a los niños”, comenta Rodríguez. Las clases se imparten lunes y jueves. Son cuatro horas por semana, dos son teóricas y dos en el laboratorio de computación. La capacitación funciona de tal manera que uno de los universitarios envía las instrucciones a través de una computadora. En el aula, los niños, usando comandos, ponen en marcha lo solicitado. Cuando se presenta alguna consulta los universitarios ayudan a que los mismos niños encuentren la solución. Además, hay un profesor de la propia escuela que se encuentra en el momento de clases. Para la madre Maribel Vásquez, rectora de la escuela José María Velaz, a través del aprendizaje de programación los niños van a obtener competencias que les permitirán crecer académicamente. Algunos las podrán poner en práctica en la especialidad de informática, si es que la adoptan en secundaria, o en el mundo laboral. Actualmente, el proyecto capacita a niños que están en los últimos niveles de escuela, pero la idea es que luego se enseñe a estudiantes de otros cursos. Para alumnos tutores de la PUCE como Sofía Cruz, de sexto semestre, la experiencia ha sido enriquecedora. “Avanzar en computación es vital. Buscamos ir a la vanguardia de otros países en nivel de informática.” Mientras que Gonzalo Navarrete, de cuarto semestre, está sorprendido de las habilidades que ha desarrollado en cuanto a enseñanza de menores. Asegura que el proceso es un ganar-ganar pues pequeños y tutores aprenden y solucionan dificultades juntos. “La programación es importante para los estudiantes de educación inicial porque les ayuda a resolver problemas y el desarrollo cognitivo (…) puedo seguir el progreso de ellos. No es una clase magistral. Soy más un entrenador que un profesor. Tengo a mi cargo, aproximadamente, 16 niños”. La idea de la PUCE es que este proyecto se aplique, a futuro, en 50 escuelas. Progracademy, en la capacitación a los tutores universitarios, les da tips para enseñar. Progracademy explica que su modelo da trabajo voluntario, en línea, está dirigido a estudiantes en prácticas pre profesionales, profesores universitarios y empleados de empresas que tienen programas de responsabilidad social. Estos últimos, aportan 10 horas al año en enseñanza en línea. Datos En Venezuela. Estudiantes de Informática y Educación de la Universidad Andrés Bello dictaron clases virtuales para enseñar los elementos básicos de programación y creación de software a niños de sexto grado del colegio Ciudad de los Muchachos de Guarenas, estado Miranda. Meta. Progracademy tiene como meta difundir las ciencias de la computación en Ecuador. La idea es cerrar la brecha digital que tiene ahora el país.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección: https://www.revistalideres.ec/lideres/universitarios-capacitan-ninos-programacion-ecuador.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Ago 1, 2022 | Noticias
Este jueves 21 de marzo en la sede de Scholas Global, en el Palacio de San Calixto, Ciudad del Vaticano, el Papa Francisco ha dado a conocer varios proyectos e iniciativas que su Fundación Scholas Occurrentes viene preparando en torno al arte, la tecnología y el deporte.
Al encuentro asistieron destacadas figuras de la música y las artes plásticas, así como jóvenes participantes de programas educativos que la fundación viene desarrollando alrededor del mundo; asimismo, durante el encuentro el Pontífice se conectó mediante videoconferencia con representantes de tres nuevas sedes internacionales de Scholas para darles la bienvenida, e hizo destacados anuncios sobre proyectos educativos de base tecnológica y nuevos centros de formación.
“Creando por la paz”: otro mundo es posible
La ocasión fue más que propicia para inaugurar uno de los proyectos de Scholas que verá la luz este 2019, “Programando por la paz”, con el que se espera que 50 millones de niños y jóvenes se inicien en el aprendizaje de la programación desde una mirada ética y en la búsqueda de la paz; para presentar el proyecto acudió el fundador de la renombrada plataforma educativa Code.org, Hadi Partovi, junto a tres jóvenes estudiantes de China, Chile y República Dominicana, de entre 12 y 17 años, quienes junto al Papa Francisco, “escribieron” la primera línea de código del proyecto.
Se trata del primero de una serie de proyectos de base tecnológica que se espera tengan cabida en el “Hub Tecnológico Scholas”, inaugurado por el Papa también esta tarde a través de videoconferencia y que tendrá como centro de desarrollo la nueva sede de Scholas en Panamá.
“En el siglo XXI, la informática es una materia fundamental para que todos los alumnos aprendan», afirmó Partovi, durante el encuentro. “Las escuelas deben enseñar ciencias de la computación para preparar a los alumnos para el futuro, capacitar a los niños con creatividad y enseñar cómo aprovechar la tecnología y la creatividad». Y continuó: “Las ciencias de la computación empoderan a los jóvenes a crear paz en sus comunidades. Todos deberían aprender cómo aprovechar la tecnología y usar su poder creativo”.
De esta manera Francisco se convierte en el primer Papa en escribir una línea de código, e hizo también llamado a todos los estudiantes del mundo a aprender computación y a usar su creatividad para el bien común.
“Los jóvenes esperan propuestas como estas”, expresó el Papa, quien aprovechó la oportunidad para referirse a las recientes manifestaciones en favor del medio ambiente.

En Ecuador, la iniciativa Progracademy enseña a programar en la plataforma de code.org a estudiantes de 7mo. grado de Fe y Alegría, gracias al apoyo de voluntarios de la PUCE. Uno de sus proyectos escolares de fin de año es justamente el programar un videojuego sobre ciudadanía, derechos humanos y medio ambiente.
<< Ver artículo original >>
Ago 1, 2022 | Noticias
Más de 100 niños cursantes de sexto grado del Colegio «Ciudad de los Muchachos» se iniciaron en el mundo del software, gracias a un proyecto de servicio comunitario de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).Estudiantes del Colegio “Ciudad de los Muchachos” de Fe y Alegría fueron certificados el pasado 1 de julio como “Programadores a Nivel Introductorio”, en un acto realizado en el Aula Magna de la Universidad Católica Andrés Bello.
El evento estuvo encabezado por el Vicerrector de Identidad, Desarrollo Estudiantil y Extensión Social de la UCAB, Néstor Luengo de Andrade, quien manifestó la satisfacción de La Católica por formar parte de este proyecto educativo, coordinado por la Escuela de Ingeniería Informática de la UCAB junto a la Escuela de Educación, como parte de un proyecto de Servicio Comunitario de la universidad realizado junto a Progracademy, red enfocada en la formación de estudiantes de primaria y secundaria para el desarrollo de competencias en las áreas de pensamiento crítico, creativo y computacional así como en comunicación, colaboración y carácter.
“La universidad se siente honrada de ser parte de esta experiencia que hoy no solo reconocemos sino que además celebramos –afirmó Luengo. Este proyecto calza cabalmente con los principios y el modo de trabajar de la universidad porque reúne virtudes fundamentales para nosotros como el carácter innovador, además de que implica el uso de nuevas tecnologías para capacitar y tiene claro que las competencias vinculadas a las nuevas tecnologías son algo fundamental en el siglo XXI”.
Durante el curso de formación, más de 10 estudiantes de Informática y Educación de la UCAB dictaron clases virtuales para enseñar los elementos básicos de la programación y creación de software a los involucrados.
«Con esta experiencia hemos logrado desarrollar competencias comunicacionales, pero estoy segura de que hemos ido más allá. Estos chicos han logrado desarrollar también competencias ciudadanas«, aseguró Silvia Lobo, directora del colegio.
El proyecto comenzó en octubre de 2016 con la formación de los entrenadores. Según explicó Germán Gil Alba, director académico de Progracademy, se empezó en un periodo de pre-servicio para instruir, de manera virtual, a quienes serían tutores y no tenían ningún tipo de experiencia docente.
«Durante este proceso se hicieron simulaciones de las clases para que los niños de sexto grado tuvieran la mejor experiencia posible por parte de los ucabistas».
– Tres meses para aprender a programar –
Las clases de los jóvenes del Colegio “Ciudad de los Muchachos” iniciaron formalmente en el mes de marzo de 2017 y culminaron en junio; el Curso de Introducción a la Programación funcionó como un programa piloto.
La dinámica consistió en dos sesiones semanales; una con los entrenadores, en vivo mediante videoconferencias; y otra totalmente libre donde los niños, separados en parejas seleccionadas al azar, avanzaban con un plan de trabajo.
El proyecto se apoyó en una plataforma que no había sido usada antes en Venezuela: CODE, herramienta utilizada con éxito por miles de estudiantes en el mundo. A través de ella, los niños debían ir superando distintos retos en modo de juego, con un aumento progresivo de la dificultad en las actividades.
La experiencia culminó con un proyecto final en el que los estudiantes del Colegio “Ciudad de los Muchachos” tuvieron que crear un videojuego o una animación, para poner en práctica lo aprendido durante sus clases.
Este curso también fue posible gracias al apoyo de la empresa de telecomunicaciones Digitel, la cual ofreció el soporte tecnológico necesario para garantizar la conexión y lograr que se realizaran las clases virtuales a través de internet.
Después de esta primera etapa, Progracademy tiene entre sus planes continuar el proyecto en el quinto grado del mismo colegio, para luego instaurarlo en el Colegio “Jesús Obrero”, ubicado en el sector 23 de enero de Caracas.]]>
<< Visitar artículo original >>